El fin está cerca: Una nueva era o el punto de no retorno
La NASA confirma que el 2024 fue el año más cálido registrado
🌍 Querida comunidad,
A medida que nos adentramos en estos últimos cinco años antes del 2030, el mensaje “el fin está cerca” resuena con un significado profundo y dual. Por un lado, se refiere al cierre de una década crucial para la implementación de la Agenda 2030; por otro, nos enfrenta a la realidad de que, sin una acción inmediata y decisiva, podríamos estar acercándonos al punto de no retorno en la historia de nuestro planeta.
Durante años, hemos hablado de sostenibilidad como un pilar fundamental para el desarrollo. Sin embargo, en un mundo donde la desigualdad ha crecido de manera alarmante, donde los límites planetarios han sido cruzados y los efectos del cambio climático se manifiestan con mayor frecuencia e intensidad, debemos cuestionar las limitaciones del concepto tradicional de sostenibilidad. Si bien es un objetivo noble y necesario, no basta con mencionarlo en discursos o planes; la sostenibilidad debe convertirse en el eje central de cada acción, decisión y política, en todos los niveles y sectores.
El problema es evidente: hemos subestimado la velocidad con la que las crisis se entrelazan y profundizan. Las brechas sociales, económicas y ambientales no solo no han sido contenidas, sino que en muchos casos se han ampliado. Los eventos climáticos extremos que alguna vez se consideraron excepciones son ahora la regla, y las comunidades más vulnerables siguen siendo las que pagan el precio más alto. Estas crisis nos recuerdan que no podemos esperar al 2030 para actuar; la emergencia ya está aquí, y cada minuto que pasa sin una respuesta integral, basada en la ciencia y los datos, nos acerca más al borde del abismo.
Es momento de reconocer que el cambio climático no es un desafío que enfrentaremos en el futuro; es una realidad que define nuestro presente. La sostenibilidad ya no puede ser tratada como una opción o una aspiración a largo plazo, sino como una prioridad inmediata. La humanidad tiene una última oportunidad para reorganizar sus prioridades y poner en el centro la supervivencia del planeta y el bienestar de las generaciones futuras.
Los datos científicos son claros y contundentes: hemos cruzado límites críticos, y no habrá marcha atrás sin un esfuerzo colectivo monumental.
Necesitamos abandonar los discursos vacíos y pasar a una acción decidida que integre la mejor evidencia científica disponible.
Esto no es solo una tarea para los gobiernos o las grandes corporaciones; es una responsabilidad compartida que requiere que todos, desde los líderes políticos hasta los ciudadanos comunes, asumamos nuestro papel en la construcción de un futuro más justo, equitativo y resiliente.
En estos últimos cinco años antes del 2030, tenemos la oportunidad de marcar la diferencia. Debemos priorizar la inversión en tecnologías limpias, la transición hacia economías circulares y la protección de los ecosistemas clave. Pero sobre todo, debemos transformar nuestras estructuras sociales para garantizar que nadie quede atrás en este esfuerzo colectivo.
La sostenibilidad no puede existir sin equidad, y no podemos hablar de desarrollo sin abordar las desigualdades sistémicas que perpetúan las crisis actuales.
Al mirar hacia adelante, este es un llamado a la acción y a la reflexión. ¿Qué legado queremos dejar? ¿Cómo queremos ser recordados? Estas preguntas no pueden esperar. El tiempo de actuar es ahora, y nuestras decisiones en estos cinco años definirán el curso del siglo XXI.
El fin, tal como lo conocemos, está cerca. Pero ese fin también puede ser el comienzo de una nueva era: una época en la que la humanidad reconozca sus errores, pero también su capacidad de cambiar, innovar y construir un mundo más habitable para todos. No dejemos que la historia nos recuerde como la generación que tuvo la oportunidad de salvar el planeta y no lo hizo. Seamos la generación que enfrentó la crisis con valor, determinación y unidad.
¡El momento de actuar es ahora! Cada uno de nosotros tiene un papel en la construcción de un futuro más justo y resiliente. Sigamos trabajando juntos, porque cada acción cuenta y cada esfuerzo suma. Desde lo local podemos marcar una diferencia real en el escenario global.
Roberto Juárez - Consultor e Investigador en Sostenibilidad y Cambio Climático. Director General YBTFG.
#ODS2030 #JuventudActiva #AcciónClimática #Multilateralismo #COP29 #DécadaDeAcción