📰 Derechos Humanos y Sostenibilidad: desafíos y avances legislativos en Guanajuato
Ciudadanos por la Sostenibilidad:
La sostenibilidad no se limita al ámbito ambiental. Como lo reconoce la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, lograr sociedades más justas, equitativas y resilientes implica garantizar plenamente los derechos humanos, reducir las desigualdades estructurales y construir instituciones inclusivas. En este contexto, la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+ es también una lucha por la sostenibilidad social e institucional.
Esta semana, el Congreso del Estado de Guanajuato ha vuelto a colocarse en el centro del debate nacional por dos temas clave:
La posible aprobación de sanciones contra las terapias de conversión (ECOSIG).
La postergación —una vez más— del debate sobre el matrimonio igualitario.
⚖️ La complejidad de legislar con justicia y visión de largo plazo
En el análisis de ambas iniciativas subyace un dilema crucial: ¿cómo construir marcos normativos que realmente contribuyan a la reducción de desigualdades sin reproducir discursos de tolerancia simbólica? La sostenibilidad requiere que los derechos humanos sean ejercibles, verificables y protegidos en todos los niveles, no solo reconocidos en discursos.
Por eso, lo que sucede en Guanajuato no es solo un tema local: es una alerta sobre los desafíos que enfrenta la armonización legislativa en México para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente:
ODS 5: Igualdad de género.
ODS 10: Reducción de las desigualdades.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
🔵 Sobre las ECOSIG: condenadas internacionalmente, pero aún discutidas localmente
En la Comisión de Justicia del Congreso guanajuatense, se analizan dos iniciativas para sancionar las llamadas “terapias de conversión”. Estas prácticas, ampliamente documentadas como nocivas y violatorias de los derechos humanos, buscan suprimir o modificar la orientación sexual, identidad o expresión de género de las personas.
Aunque el Partido Acción Nacional (PAN) ha declarado que votará a favor de sancionarlas, se niega a respaldar la redacción actual propuesta por Morena. Este matiz, que puede parecer técnico, refleja una resistencia de fondo: evitar el reconocimiento pleno y claro de las violencias estructurales que enfrentan las personas LGBTIQ+.
Legislar con enfoque de sostenibilidad implica adoptar marcos normativos sólidos, congruentes con el derecho internacional y con base en evidencia científica y ética del cuidado, como propone el propio Pacto Mundial por los Derechos Humanos y la Biodiversidad, al que México se ha adherido.
🌈 El matrimonio igualitario, una deuda legal y ética que se sigue postergando
En contraste, la discusión sobre el matrimonio igualitario ha sido postergada hasta septiembre de 2025, debido a la falta de consensos incluso para aprobar el orden del día de la Comisión de Justicia. La propuesta de realizar una “consulta” a personas con discapacidad, presentada de forma abrupta por el PAN, fue calificada como una maniobra dilatoria.
Esta decisión vulnera no solo el principio de progresividad de los derechos humanos, sino también la posibilidad de avanzar en la coherencia legislativa. Como lo han denunciado parejas del mismo sexo: en Guanajuato se permite adoptar, pero no casarse. Esta contradicción revela un sistema normativo fragmentado, lleno de exclusiones legales que complican el acceso a derechos patrimoniales, de seguridad social, salud y protección familiar.
🧭 Hacia una gobernanza legislativa sostenible
Desde Citizens for Sustainability insistimos en que la sostenibilidad no puede desvincularse de la justicia social, la ética de los cuidados y la garantía de los derechos fundamentales.
Por ello, es urgente:
✅ Que se armonicen las leyes locales con los estándares internacionales de derechos humanos y los compromisos que México ha adquirido como parte de la comunidad internacional.
✅ Que se transiten de los discursos a las prácticas legislativas congruentes, que incluyan presupuesto, monitoreo y mecanismos efectivos de reparación y protección.
✅ Que el desarrollo sostenible no se entienda como un fin económico, sino como un modelo de convivencia donde ninguna persona quede atrás, y donde las generaciones futuras hereden marcos normativos que respeten la dignidad de todas las personas.
📣 La construcción de los derechos humanos en clave de sostenibilidad requiere decisiones valientes. Guanajuato puede y debe dar ese paso.
Seguiremos monitoreando, informando y acompañando desde el activismo por la justicia climática, social y de género.
¡El momento de actuar es ahora! Cada uno de nosotros tiene un papel en la construcción de un futuro más justo y resiliente. Sigamos trabajando juntos, porque cada acción cuenta y cada esfuerzo suma. Desde lo local podemos marcar una diferencia real en el escenario global.
Roberto Juárez - Consultor e Investigador en Sostenibilidad y Cambio Climático. Director General YBTFG.
#AcciónClimática #JusticiaClimática #Sostenibilidad #México2030 #NDCs #CambioClimático