Ciudadanxs por la Sostenibilidad:
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el Primer Ministro de Bahamas, Philip Edward Davis, anunció la adhesión formal de su país al Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe—conocido como Acuerdo de Escazú. Este tratado pionero, adoptado en 2018 y en vigor desde 2021, busca garantizar que todas las personas tengan el derecho a un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible, promoviendo la transparencia, la inclusión y la protección de los defensores ambientales.
Bahamas se convierte en el noveno miembro de CARICOM y el decimoctavo país de la región en ratificar este acuerdo, demostrando su firme compromiso con el multilateralismo y el liderazgo climático regional. Durante la ceremonia en el Parque Nacional The Retreat (New Providence), el Primer Ministro Davis subrayó: “Nuestra adhesión al Acuerdo de Escazú es un paso decisivo para colocar a nuestra gente y a nuestro medio ambiente en el centro de las políticas de desarrollo sostenible”.
¿Por qué es tan importante mantener y reforzar este tratado en esta década?
El Acuerdo de Escazú no solo reconoce el derecho de todos a un medio ambiente sano, sino que también provee herramientas legales y participativas para que la ciudadanía pueda exigir rendición de cuentas y acciones efectivas de los gobiernos. Este tratado cobra especial relevancia en el actual contexto de crisis climática global, donde fenómenos como olas de calor extremas, inundaciones, deshielos y pérdida acelerada de biodiversidad están transformando drásticamente nuestras vidas y desplazando a comunidades enteras.
Bahamas, como estado insular especialmente vulnerable, reconoce que el cambio climático no es solo un desafío ambiental, sino también social y económico. El Ministro de Medio Ambiente, Vaughn Miller, destacó que “el Acuerdo de Escazú nos brinda herramientas adicionales para salvaguardar nuestros ecosistemas y reforzar nuestra cooperación regional”. La Coordinadora Residente de las Naciones Unidas para Bahamas, Aneesah Abdullah, insistió en que la democracia ambiental es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible: “Promover la prosperidad y la seguridad requiere decisiones participativas y ciudadanos empoderados”.
El Acuerdo de Escazú es más necesario que nunca:
Protección de los derechos ambientales y justicia climática: Es el primer tratado regional en el mundo que incluye medidas específicas para proteger a las personas defensoras del medio ambiente, quienes enfrentan cada vez mayores riesgos en la defensa de los territorios y recursos naturales.
Movilización de recursos y acción estatal: Permite a las autoridades actuar de manera inmediata y coordinada, movilizando recursos y esfuerzos extraordinarios para responder a las emergencias ambientales.
Fortalecimiento de la cooperación regional y multilateralismo: En un contexto de crisis climática global, ningún país puede enfrentar solo estos desafíos. La adhesión de Bahamas refuerza la colaboración regional, especialmente rumbo a la COP30 en Brasil, donde se definirán medidas clave para la década decisiva de acción climática.
Participación ciudadana y transparencia: El tratado otorga a la sociedad civil mecanismos para exigir compromisos reales y fiscalizar el cumplimiento de las medidas adoptadas por las autoridades.
El compromiso de Bahamas reafirma la necesidad de avanzar con decisión y visión a largo plazo. El Acuerdo de Escazú no es solo una herramienta jurídica: es una plataforma transformadora para construir una justicia ambiental efectiva, participativa y con equidad intergeneracional. En la década más decisiva para la humanidad, su fortalecimiento y expansión son vitales para asegurar un futuro habitable y justo para todas las personas.
¡El momento de actuar es ahora! Cada uno de nosotros tiene un papel en la construcción de un futuro más justo y resiliente. Sigamos trabajando juntos, porque cada acción cuenta y cada esfuerzo suma. Desde lo local podemos marcar una diferencia real en el escenario global.
Roberto Juárez - Consultor e Investigador en Sostenibilidad y Cambio Climático. Director General YBTFG.
#AcciónClimática #JusticiaClimática #Sostenibilidad #México2030 #NDCs #CambioClimático